
El dolor de espalda es un problema al que todo adulto puede enfrentarse. A menudo, esto no ocurre una sola vez, sino un síntoma de una enfermedad peligrosa. La osteocondrosis ocurre a menudo en personas de 30 a 35 años (alrededor del 40% de la población), hasta el 90% de los casos ocurren en la vejez.
El diagnóstico oportuno y los enfoques correctos del tratamiento pueden eliminar el desarrollo de patología y prevenir complicaciones. Por eso es importante comprender qué puede indicar exactamente el dolor de espalda, a qué médico debe comunicarse cuando aparece y cómo se debe tratar la osteocondrosis.
¿Qué es la osteocondrosis?
La osteocondrosis es un grupo de enfermedades crónicas cuya causa es la destrucción de las vértebras y los discos intervertebrales, así como el daño al tejido cartilaginoso.
Con la edad y bajo la influencia de cargas desiguales, el tejido óseo de las vértebras se deforma y destruye, y el tejido muscular se desarrolla de manera desigual. Esto conduce a diversas manifestaciones de osteocondrosis: hernias, curvatura de la columna, etc.
La osteocondrosis es un término obsoleto; en la medicina mundial se le conoce como dorsopatía. Existen diferentes tipos de enfermedades del tejido conectivo y del sistema musculoesquelético, para las que se utilizan diferentes métodos de tratamiento.
Tipos de osteocondrosis
Al clasificar la enfermedad, se tiene en cuenta lo siguiente: la ubicación del dolor, el área de daño de los discos intervertebrales y el grado de desarrollo de la enfermedad.
Localización de sensaciones dolorosas.
Teniendo en cuenta la ubicación del dolor provocado por enfermedades de la columna, existen:
- Lumbodinia. El dolor crónico que se produce en la zona lumbar a menudo provoca cojera. En casos especialmente graves, puede provocar entumecimiento en las piernas. Muy a menudo, este síntoma ocurre cuando una persona tiene una hernia intervertebral. Cuando se comprimen las raíces de la médula espinal, es posible la parálisis de las extremidades.
- Lumboisquialgia. Dolor que irradia sensaciones dolorosas a la zona lumbar o las extremidades inferiores, a lo largo de la parte posterior de las piernas, desde las nalgas hasta la rodilla. Las manifestaciones clínicas ocurren cuando hay presión sobre los nervios ciático y espinal.
- Lumbago. Dolor punzante o agudo intenso en un punto determinado de la zona lumbar. A menudo se confunde con radiculitis. En la mayoría de los casos, un ataque ocurre cuando una persona intenta inclinarse bruscamente o enderezar la espalda, así como cuando levanta repentinamente objetos pesados.
- Toracalgia. Dolor en la zona del pecho. Se considera un síntoma muy peligroso; a veces ni siquiera un médico puede determinar de inmediato su causa. Las sensaciones desagradables no siempre están asociadas con los movimientos corporales. El dolor es especialmente intenso en la zona que va desde el pecho hasta la axila.
- Cervicalgia. Se producen sensaciones dolorosas en la zona del cuello y pueden extenderse a las extremidades superiores. Las manifestaciones patológicas pueden ir acompañadas de mareos, sensación de entumecimiento en la parte posterior de la cabeza, enrojecimiento e hinchazón de la piel.
La patología requiere tratamiento urgente, ya que puede haber alteración de la circulación sanguínea en el cerebro, compresión de las raíces nerviosas y alteración del flujo de sangre venosa. La cervicalgia a menudo provoca procesos inflamatorios y hernias de disco intervertebrales.
La ubicación de las sensaciones más dolorosas indica el área de daño de las vértebras y los discos intervertebrales. A menudo, el dolor se refleja, es decir, no se registra en el lugar donde realmente se encuentra la fuente de la enfermedad.
Clasificación según la ubicación
Dependiendo de en qué parte de la columna se haya producido el daño a los discos y tejidos intervertebrales, la osteoporosis se divide en varios tipos.
Cervical
Consta de siete pequeñas vértebras que experimentan una tensión constante. La patología se acompaña de adelgazamiento de las vértebras cervicales y compresión de los canales arteriales. El tipo de osteocondrosis cervical es muy peligroso porque provoca una interrupción en el proceso de saturación de sangre del cerebro.
La formación de protuberancias conduce a una hernia. Y las operaciones realizadas en la región cervical pueden provocar la inmovilización del cuerpo.
Pecho
Los trastornos en esta parte de la columna vertebral son raros y se asocian con una baja movilidad de las vértebras. La aparición de dolor se observa en personas que mueven cargas o en aquellas que permanecen en una posición durante mucho tiempo.
La osteocondrosis torácica a menudo se confunde con neumonía, ataque cardíaco y angina.
¡Importante!
Sólo un médico debe participar en el diagnóstico diferencial.
lumbosacra
La región lumbar tiene cinco vértebras. Si se produce una alteración de la nutrición y los procesos metabólicos en el disco intervertebral, pierde elasticidad, disminuye de tamaño y ya no puede funcionar teniendo en cuenta la carga recibida. La falta de tratamiento para la osteocondrosis lumbosacra puede provocar las siguientes complicaciones: hernias, protuberancias, ciática.
¡Importante!
Un fenómeno muy peligroso es la compresión de la médula espinal, ya que puede provocar parálisis de las extremidades inferiores.
Otro tipo de osteocondrosis es polisegmental. Durante su desarrollo, la degradación de segmentos en diferentes partes de la columna se produce simultáneamente. La enfermedad se caracteriza por pérdida de sensibilidad en la parte posterior de la cabeza y alteraciones en el funcionamiento del aparato del habla.
Características del desarrollo de la enfermedad.
Según el grado de cambio en los discos intervertebrales, los expertos distinguen 4 etapas de patología, diagnosticadas mediante estudios radiográficos:
- No hay cambios visibles en la columna vertebral.
- En los discos se producen roturas internas, pero sin cambios externos.
- Se notan cambios en el disco sin daños externos.
- Daño severo al disco intervertebral. Las grietas se extienden a la superficie interna, el disco parece salir de las vértebras.
Teniendo en cuenta las manifestaciones clínicas, se distinguen cuatro etapas en el desarrollo de la osteocondrosis:
- La columna funciona como de costumbre. Una persona siente dolor en el lugar de la enfermedad. Los pacientes se quejan de debilidad general, fatiga crónica y, con menor frecuencia, pérdida de apetito y alteraciones del sueño.
- Se forman grietas en el disco y el segmento espinal pierde estabilidad. Las sensaciones dolorosas se intensifican, inicialmente una sola vez, luego crónicas, que se asocian con pellizcos de nervios, subluxación de las vértebras y formación de protuberancias.
- El dolor se intensifica aún más, se produce una deformación de la columna y se forma una hernia intervertebral. En esta misma etapa se desarrolla la lordosis, una curvatura de la columna.
- La columna vertebral pierde su movilidad normal. El tejido del cartílago se espesa y aparecen osteofitos (crecimientos cartilaginosos en las articulaciones). En casos particularmente difíciles, los pacientes pierden la capacidad de moverse.
¡Importante!
Una persona diagnosticada con la cuarta etapa de osteocondrosis recibe discapacidad.
Causas de la osteocondrosis.
Existe una gran cantidad de teorías que explican la aparición de la patología. Entre los motivos se encuentran cambios hormonales, herencia, problemas en el sistema cardiovascular, daños mecánicos y más. Los investigadores coinciden en que la causa más frecuente es la sobrecarga de segmentos individuales de la columna vertebral.
La columna vertebral humana tiene entre 32 y 34 vértebras (7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 3-5 coccígeas). Cada segmento consta de dos vértebras y un disco intervertebral entre ellas. La integridad de esta estructura está garantizada por las articulaciones y las apófisis articulares.
Los discos intervertebrales constan de un núcleo gelatinoso y un denso anillo fibroso que lo rodea, que está cubierto en la parte superior con una capa de tejido cartilaginoso. Realizan una función de absorción de impactos, evitando daños a las vértebras al saltar, correr y caminar. El diseño es muy móvil y proporciona flexibilidad y estabilidad a la columna.
Ya en la primera etapa de la osteocondrosis comienza la degradación y destrucción de los discos intervertebrales, la cantidad de líquido en su núcleo disminuye, el tejido del cartílago se adelgaza y se vuelve menos elástico.
La osteocondrosis se diagnostica en la mayoría de los casos en personas mayores, así como en aquellas que llevan un estilo de vida sedentario. Los médicos creen que la principal causa de la enfermedad es la distribución desigual de la carga en la columna y las vértebras. Esto provoca su daño, así como la destrucción del tejido cartilaginoso.
Muy a menudo, este trastorno surge debido a un estilo de vida sedentario, ejercicio irregular, actividad física excesiva y trabajo asociado con una presión constante en la espalda.
La posición incorrecta del cuerpo al caminar, sentarse, transportar y levantar objetos pesados, ropa y zapatos ajustados e incómodos pueden causar daño/desplazamiento de los discos intervertebrales y, como resultado, conducir al desarrollo de osteocondrosis.
Otras razones para el desarrollo de patología incluyen:
- fracturas, curvaturas y daños a la columna;
- desequilibrios hormonales;
- embarazo;
- hipotermia y cambios bruscos de temperatura.
¡Importante!
Forzar la columna cervical mientras se trabaja frente a una computadora también puede provocar el desarrollo de osteocondrosis.
Factores de riesgo para el desarrollo de osteocondrosis.
Existe una gran lista de enfermedades que pueden provocar osteocondrosis. Estos incluyen:
- pies planos;
- escoliosis;
- artritis;
- osteoporosis;
- artrosis;
- agotamiento neuroemocional;
- diabetes mellitus;
- obesidad.
Otros factores de riesgo incluyen trastornos metabólicos, actividad física intensa (especialmente asociada con el levantamiento de objetos pesados), falta de nutrientes, cambios naturales en el cuerpo relacionados con la edad y predisposición genética.
El consumo regular de tabaco (fumar) y alcohol debilita significativamente el tejido de los discos intervertebrales. La falta de calcio puede ser un factor en el desarrollo de la enfermedad.
Síntomas y signos de osteocondrosis.
Las sensaciones dolorosas son el síntoma principal de la patología. La naturaleza del dolor puede variar, puede ser:
- agudo, intenso, empeora con el movimiento (por regla general, el paciente intenta permanecer quieto);
- opaco, suave (los movimientos son lentos).
Además del dolor local exactamente en el lugar donde comenzó la destrucción de las vértebras y los discos intervertebrales, los pacientes a menudo experimentan dolor en proyección, lejos del lugar del problema. Debido al dolor, la fuerza de los músculos de las extremidades inferiores y superiores disminuye, se producen trastornos del movimiento y debilidad general del cuerpo.
Los pacientes a menudo se quejan de síntomas generales de osteocondrosis como:
- rigidez e incomodidad al moverse;
- espasmos musculares;
- migrañas y dolores de cabeza;
- mareos frecuentes, alteraciones visuales;
- la aparición de dolores en las articulaciones de las extremidades;
- sensación de frialdad en las extremidades;
- disminución de la sensibilidad;
- trastornos circulatorios;
- pérdida de conciencia.
En algunos casos, los pacientes experimentan entumecimiento en las extremidades y sensación de hormigueo en la columna cervical, la región lumbar y el esternón.
Con la osteocondrosis, a menudo se presentan varios síndromes característicos:
- Vertebrales. Dolor de espalda agudo o crónico, que se acompaña de mala circulación.
- Cardíaco. Una forma de angina.
- Síndrome de la arteria vertebral. Dolor resultante de trastornos circulatorios en las arterias vertebrales.
- Koreshkovy. El dolor es provocado por la compresión de las raíces espinales en los lugares donde se ramifican desde la médula espinal.
Dependiendo del tipo de osteocondrosis en el lugar, los síntomas de la enfermedad pueden diferir.
Para la osteocondrosis cervicalSe caracteriza por migrañas, entumecimiento de los dedos, dificultad para mover la cabeza y el cuello, dolor en la nuca. Además, con la osteocondrosis cervical, los pacientes se quejan de entumecimiento facial, problemas para dormir, mareos frecuentes y zumbidos en los oídos.
Osteocondrosis lumbarProvoca dolor en las nalgas y el perineo, lo que provoca problemas de movimiento. Los pacientes experimentan un dolor agudo al agacharse, en la zona lumbar (después de dormir o estar sentado durante mucho tiempo en un lugar). Aparecen entumecimiento, mareos y debilidad generalizada. La enfermedad a menudo causa dolor en el área de los riñones, disfunción eréctil y micción frecuente. Con la osteocondrosis lumbar, a menudo se desarrolla escoliosis.
Osteocondrosis torácicaacompañado de dificultad para respirar, rigidez en la región torácica, dolor entre los omóplatos y las costillas. A menudo, los pacientes están preocupados por problemas en el tracto gastrointestinal, los riñones y el páncreas. Las manifestaciones específicas de patologías de la columna torácica incluyen piel seca, descamación de la piel de las extremidades y uñas quebradizas.
Osteocondrosis: diagnóstico
Debe consultar a un médico (vertebrólogo o neurólogo) si siente dolor de espalda (de cualquier tipo), espasmos musculares y alteraciones sensoriales en la espalda y las extremidades.
No se requiere preparación adicional para visitar a un neurólogo o vertebrólogo. Es importante proporcionarle a su médico una lista de los analgésicos que ha tomado recientemente. También es necesario informar todas las medidas tomadas durante el autotratamiento antes de programar una consulta.
Durante su cita, el médico realizará un examen completo, que incluye:
- recopilar anamnesis, estudiar el historial médico y las quejas del paciente;
- examen fisiológico, palpación, evaluación del estado de la piel y localización del dolor;
- determinación de la naturaleza del dolor (agudo, sordo, reflejado, local, etc. );
- análisis de sangre (los indicadores del nivel de calcio en la sangre y la velocidad de sedimentación globular son importantes);
- ECG y ecografía del corazón (para excluir o confirmar la conexión de los síndromes de dolor con enfermedades del sistema cardiovascular);
- Exploración dúplex de las arterias de la cabeza y el cuello (evaluación de la calidad del flujo sanguíneo, determinación de la vasoconstricción).
Para confirmar el diagnóstico, se pueden prescribir estudios radiológicos adicionales, que incluyen:
- Radiografía de la columna. Una imagen completa en dos proyecciones, si es necesario, filmación de cada segmento individual de la columna. También se puede prescribir una radiografía funcional, un estudio en el que un especialista toma fotografías en varias posiciones del cuerpo.
- Tomografía computarizada de un disco individual. El estudio muestra el estado del cuerpo vertebral, los vasos sanguíneos, las terminaciones nerviosas, los ligamentos y los tejidos blandos, las roturas en los contornos del disco intervertebral, la altura del disco, los cambios en la duramadre, los crecimientos marginales y la inestabilidad vertebral.
- Mielografía. Radiografía de contraste de la médula espinal.
- Imágenes por resonancia magnética. Esta es una alternativa a la tomografía computarizada del disco intervertebral. Le permite evaluar el estado de los vasos sanguíneos y el tejido cartilaginoso.
Los estudios de rayos X confirman que se trata de osteocondrosis si las imágenes muestran:
- movilidad patológica de las vértebras, desviándose de la norma;
- desplazamiento de las vértebras entre sí;
- depósito de sales en discos intervertebrales;
- estrechamiento uniforme del espacio intervertebral en las regiones lumbar y cervical, estrechamiento en forma de cuña en la región torácica;
- formación de osteofitos (crecimientos marginales);
- La esclerosis marginal es la formación de una compactación en el disco afectado.
Como parte del diagnóstico, el médico puede prescribir una consulta con otro especialista (otorrinolaringólogo, cardiólogo, urólogo, etc. ).
¡Importante!
La tarea principal de un médico diagnosticador es establecer las causas de la osteocondrosis. Dependiendo de los resultados obtenidos durante el examen, el médico determinará el tipo de patología y prescribirá la terapia adecuada en un caso particular.
Complicaciones de la osteocondrosis.
La osteocondrosis de la columna es una enfermedad desagradable que en sus etapas finales puede provocar el desarrollo de otras enfermedades y patologías. Los más comunes son:
- protrusión (abultamiento de los discos intervertebrales);
- hernia intervertebral;
- depósitos de sal entre las vértebras;
- cifosis (curvatura de la columna);
- atrofia muscular;
- accidente cerebrovascular espinal (trastorno de la circulación en la médula espinal);
- radiculitis;
- alteración del funcionamiento del sistema genitourinario (problemas para orinar, disfunción eréctil en hombres, procesos inflamatorios en el útero, ovarios y apéndices en mujeres);
- parálisis de las extremidades.
La consulta oportuna con un médico ante la primera sensación dolorosa y la prevención regular de la osteocondrosis ayudarán a evitar el desarrollo de complicaciones.
Tratamiento de la osteocondrosis
En la clínica Naran, los médicos practican un enfoque integrado para el tratamiento de la osteocondrosis.
Los médicos de medicina tibetana utilizan cuatro métodos de tratamiento:
- Corrección de la nutrición según dosha.
- Corrección del estilo de vida
- Fitoterapia
Un conjunto de procedimientos externos:
- Corrección nutricional. Una dieta equilibrada de acuerdo con la constitución del cuerpo humano (dosha) promueve un aumento de energía y renovación celular en todos los órganos y sistemas de órganos del cuerpo.
- Fitoterapia. El uso de hierbas medicinales tibetanas y mezclas basadas en recetas de antiguos curanderos. Restaura el equilibrio natural del organismo, favorece su rejuvenecimiento y la erradicación de muchas enfermedades.
Efectos externos en el cuerpo:
- acupresión energética: normaliza y restablece el funcionamiento adecuado de los órganos internos, mejora la circulación sanguínea en todo el cuerpo y restaura la inmunidad;
- acupuntura: elimina el dolor y la inflamación, alivia las molestias resultantes de manifestaciones externas, mejora la circulación de líquidos en el cuerpo;
- terapia de vacío (ventosas): mejora la inervación, elimina desechos y toxinas, normaliza los procesos regulatorios y metabólicos;
- terapia con piedras: beneficiosa para el sistema cardiovascular, la presión arterial, alivia los espasmos musculares y restablece el sueño;
- La moxoterapia, moxibustión o juterapia de puntos biológicamente activos se utiliza en la medicina tibetana desde hace más de 5 mil años. Para quemar o calentar se utilizan puros elaborados con ajenjo, edelweiss, enebro, hojas de álamo, así como carbón prensado, etc.
Prevención de la osteocondrosis
El principal método de prevención es distribuir uniformemente la carga sobre la columna. En la práctica esto incluye:
- estilo de vida activo;
- ejercicio moderado (ejercicios matutinos, yoga, natación, caminar, correr, andar en bicicleta, ejercicios para fortalecer el corsé muscular);
- dormir sobre un colchón y una almohada ortopédicos;
- llevar calzado cómodo o, mejor aún, ortopédico;
- dieta equilibrada, que incluya una gran cantidad de minerales y vitaminas;
- exámenes preventivos periódicos realizados por un neurólogo y vertebrólogo;
- dejar de fumar y beber alcohol.
Durante el trabajo sedentario y estacionario prolongado, es importante tomar descansos periódicamente, cambiar de posición y hacer un calentamiento, esto le ayudará a relajarse y reducir la carga en la columna.
Al levantar pesas, no es necesario que lo haga rápidamente, con sacudidas, solo suavemente y en media sentadilla. Para transportar objetos pesados, es mejor elegir mochilas con pared ortopédica que bolsas con bandolera.
Evite pasar largos períodos de tiempo en una posición estática e incómoda, especialmente de pie y con los brazos levantados; esta posición daña los ligamentos y aumenta la carga sobre los discos intervertebrales.
¡Importante!
Los médicos recomiendan sentarse en una posición fisiológicamente correcta: hombros relajados, músculos abdominales tonificados, distribución uniforme del peso en ambas nalgas y una posición recta de la columna con énfasis uniforme en el respaldo de la silla.
La terapia manual, diversos métodos de fisioterapia y acupuntura también dan resultados positivos como medida preventiva de la osteocondrosis espinal.
El tratamiento de la osteocondrosis consta de tres etapas:
- Aliviar o reducir el dolor.
- Eliminación de alteraciones en el estado y funcionamiento de los discos intervertebrales y las vértebras.
- Prevención de complicaciones.
Si consulta a un especialista de inmediato ante los primeros signos de la enfermedad, puede evitar complicaciones y la necesidad de un tratamiento quirúrgico. Por eso es tan importante someterse a exámenes preventivos anuales con un neurólogo y vertebrólogo, incluso si no le molesta el dolor en la columna.
¡Importante!
Sólo un médico calificado puede hacer un diagnóstico preciso, determinar la enfermedad y sus causas y prescribir un tratamiento eficaz.